Citas

" La conclusión es que sabemos muy poco y sin embargo es asombroso lo mucho que conocemos. Y más asombroso todavía que un conocimiento tan pequeño pueda dar tanto poder "

Webs asociadas

Alma Y Cuerpo Sano

Emoción y Libertad

Melania Marcos - Libertad Emocional

www.vivianaosiadacz.com

Equilibrio Emocional

Gestión Emocional

Artesana colaboradora

Atavika artesanía

Colaboradores en formación

Living University of Terrain

La empatía del médico mejora la salud de sus pacientes

Libro: Empatia en el cuidado del pacienteNuevos estudios confirman la relación entre la empatía del personal sanitario y la mejoría de la salud de los pacientes. En anteriores "Sabías que" habíamos presentado investigaciones sobre el efecto placebo que permitían asociar la interacción del médico con una mayor respuesta de placebo. En este caso, se trata de un estudio dirigido a "proporcionar un fundamento científico basado en la evidencia para el estudio de la empatía como un factor clínico importante para la mejora de los pacientes".

Dados los resultados positivos, esperamos que en la formación del personal sanitario se incluyan, cuanto antes, técnicas para mejorar la empatía, ya que repercutirá positivamente en el bienestar y la salud del paciente.

Artículo original de la web SoloCiencia.com

El artículo

Investigadores de la Universidad Thomas Jefferson, en Estados Unidos, han demostrado y cuantificado cómo la empatía de los médicos puede mejorar los resultados clínicos de sus pacientes, sugiriendo que la capacidad de un facultativo para ponerse en el lugar del enfermo es un importante factor asociado con su competencia. Los resultados se publican este mes en 'Academic Medicine'.

Durante mucho tiempo se ha pensado que la calidad de la relación médico-paciente es esencial para conseguir resultados positivos en un tratamiento. Sin embargo, esta es la primera vez que los datos confirman esta creencia. Según Mohammadreza Hojat, profesor del Departamento de Psiquiatría y Conducta Humana de la citada universidad, "el objetivo de este estudio era proporcionar un fundamento científico basado en la evidencia para el estudio de la empatía como un factor clínico importante para la mejora de los pacientes". "Nuestros resultados demuestran que los médicos más empáticos tienen mejores resultados clínicos que los facultativos con una empatía menor".

El estudio

Un total de 891 diabéticos participaron en este estudio. Estos pacientes fueron tratados entre julio de 2006 y junio de 2009 por 29 médicos en el Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria del Hospital Universitario Thomas Jefferson. Estos investigadores utilizaron la Escala de Empatía Jefferson (JSE, por sus siglas en inglés), desarrollada en 2001 como un instrumento para medir la empatía en el contexto de la educación médica y el cuidado del paciente. Este instrumento se basa en la definición de empatía en el contexto del cuidado del paciente, entendiéndola como comprensión e intención de prestar ayuda. La escala incluye 20 preguntas a contestar en una Escala Likert de siete puntos, en la que se valora como 'muy de acuerdo' el 7 y como 'muy en desacuerdo' el número 1. Para medir el impacto de la empatía de un médico sobre el tratamiento de sus pacientes diabéticos, los investigadores utilizaron el test de hemoglobina A1c, que valora el adecuado control de la glucosa en función de los estándares nacionales. También valoraron los niveles de colesterol de estos pacientes.

Resultados

Demostraron que la probabilidad de conseguir un buen control era significativamente mayor en los pacientes cuyos médicos presentaban los mayores niveles de empatía que en aquellos con las puntuaciones más bajas. Por el contrario, la probabilidad de obtener un peor control era menor en los pacientes con médicos que demostraban los mejores niveles de empatía que en aquellos con médicos menos empáticos. Lo mismo ocurrió con los niveles de colesterol, lo que lleva a la conclusión de que la empatía contribuye a la satisfacción del paciente, a elevar su confianza en el médico y mejorar su actitud, lo que optimiza los resultados del tratamiento.

Según Hojat, "estos descubrimientos, si se confirman en una investigación a mayor escala, sugieren que la empatía debería ser contemplada como un componente esencial de la competencia de un médico". "Este estudio respalda las recomendaciones de profesionales como los de la Association of American Medical Colleges o la American Board of Internal Medicine, que subrayan la importancia de valorar y mejorar las habilidades empáticas en la formación del médico", concluye.

Más artículos

Los bebés que no reciben amor tienden...

Los bebés que no reciben amor tienden...

Te presentamos un artículo que describe un par de experimentos que demuestran lo crucial que es el afecto...

Finlandia suspende la vacuna de...

Finlandia suspende la vacuna de...

Esta noticia proviene de la web http://starviewer.wordpress.com y la reproducimos aquí por su gran interés...

Sonidos armónicos crean la forma...

Sonidos armónicos crean la forma...

Te traemos un video muy interesante de Albert Rabenstein en el que comparte imágenes de la geometría...

El corazón tiene cerebro

El corazón tiene cerebro

Te traemos esta entrevista de Ima Sanchís a Annie Marquier, que se publicó en el periódico La Vanguardia,...

Los espermatozoides humanos no...

Los espermatozoides humanos no...

La absurda idea de la competencia feroz por la vida se extendió hace mucho tiempo a todos los ámbitos...

Las personas inseguras viven la...

Las personas inseguras viven la...

Este mes hemos añadido a la web una página para comenzar a mejorar la vida sexual y, ampliando la información...

Neurología de los estados míst...

Neurología de los estados míst...

Continuando el sendero de conocimiento sobre la espiritualidad y la neurología, abierto en los artículos...

La ciencia de las células que nunca...

La ciencia de las células que nunca...

En la sección Blog de Actividades puedes encontrar un taller llamado: Reactivando mente, cuerpo...

< >