Primer Grupo: "MIEDO" El miedo es uno de los mayores obstáculos para el desarrollo y crecimiento interior....
Biodescodificación: las infecciones
La Nueva Medicina Germánica (de la que proviene la Biodescodificación) en su 4ª ley afirma que hongos, bacterias y virus son aliados indispensables para mantenernos con vida y sanos (simbiontes) y, además, cumplen determinadas funciones críticas en el cuerpo. Una función muy específica la realizan en la fase de sanación, ayudando al cuerpo a revertir los cambios que realizó en la fase de conflicto. Los órganos y tejidos que provienen del endodermo o mesodermo antiguo, en el desarrollo embrional, en fase de conflicto aumentan su función o generan más células (tumores). Los que provienen del mesodermo nuevo o del ectodermo tienen un comportamiento inverso, en fase de conflicto deprimen sus funciones o incluso generan la muerte celular (necrosis). Al entrar en fase de sanación los microorganismos colaboran en este proceso de reparación de varias maneras. Las células que se produjeron de más se eliminan con la ayuda de los hongos y las micobacterias y las ulceraciones se sanan con la colaboración de bacterias y "virus". Luego, las enfermedades que la medicina ortodoxa denomina infecciosas son un apoyo muy importante en la sanación, aunque hay que tener en cuenta que si la fase de conflicto fue demasiado intensa se puede morir por la "infección" de la fase de sanación.
Este enfoque es tan diferente del que hemos conocido en la educación oficial que puede resultar inaceptable inicialmente, es por ello que en esta página te detallaremos los errores en los que se basa la teoría microbiana y la lógica interna de las infecciones desde la Biodescodificación (aunque apreciarás que hay partes de los textos que citamos que son incoherentes -p.e. llaman a los virus parásitos o gérmenes- porque es muy difícil deshacerse completamente de la "educación" inicial).
También puedes ampliar esta información con la teoría del pleomorfimo y el terreno, explicada por Artur Sala y la refutación completa de la teoría de los virus por parte de Stefan Lanka.
Accediendo a nueva información
Es importante tener en cuenta que cuando entramos en contacto con información muy diferente u opuesta a la conocida se suele generar un conflicto emocional interno que lleva a rechazar lo nuevo sin ser capaz de analizar los datos. Para reducir esta reacción lo más posible es importante hacer consciente la reacción emocional que tengamos al recibir la información y liberarla antes de que llegue a ser demasiado intensa.
Una vez hecho el aviso, para empezar te proponemos que eches un vistazo a este vídeo de las amigas del "Canal Esencia Bio", que profundiza en la explicación de la función de los microbios en la enfermedad.
Nota: cuando en el vídeo hablan de que hay científicos que dudan de la existencia de los virus, no se refiere a su existencia física, si no a su función como patógeno y a su origen, clasificación ydescripción como ser vivo. Los virus serían paquetes de información genética (globulinas) que intercambian las células para mantener su coordinación o mejorar su capacidad de adaptación.
Nota: los siguientes textos provienen fundamentalmente del libro "Mi Cuerpo Para Curarme" de Christian Fleche.
Los gérmenes
“Sin la presencia de los microbios en nuestro planeta, el hombre y los demás organismos vivientes cesarían rápidamente de existir. Son responsables del 90% de las reacciones bioquímicas en la Tierra. Los microbios son presentes en gran cantidad en todas las partes de la Tierra, los medios extremos incluidos. Participan en todos los ciclos de transformación de la materia.”
“Los microbios forman parte de nuestro tejido social y económico. Tienen un inmenso efecto sobre el bienestar de la humanidad”. Bacterias, Virus et Champignons, Collection Dominos, Ed. Flammarion.
“En el fondo sólo podíamos heredar de los genes de las bacterias. La vida sólo se inventó una sola vez en este planeta. En consecuencia, somos los hijos de las bacterias y hemos heredado de su sistema S.O.S. Esto es el testimonio de la potencia extraordinaria de la vida. Estoy convencido por lo tanto que el fenómeno al cual dimos el nombre de cáncer, es sólo la reactivación, en nuestras células, de este programa de supervivencia”. Profesor Lucien Israël, Médecines Nouvelles, n° 98.
Cuando se ha comprendido que el azar somático sólo es aparente, y que cualquier síntoma tiene un significado oculto, "lógico”, viene naturalmente el planteamiento de los microbios (o gérmenes) y de las enfermedades infecciosas. Una evolución posible de los síntomas es en efecto la infección microbiana.
Estamos acostumbrados a oír observaciones como: “¡La epidemia existe a pesar de todo!”, “cogí frío y esto es la razón por la cual tengo tos”, “Cuando se está vacunado, se está en buena salud”, “Protegerse de las enfermedades es igual a protegerse de los gérmenes”, etc.
Para alimentar nuestra reflexión, les propongo algunos datos científicos. Primero nos preguntaremos qué es un microbio. Luego 14 observaciones nos revelarán que la infección no es lógica. Hay gente infectada que se encuentra bien: son los portadores sanos. Y a la inversa, sucede que no se halla ningún germen en una persona enferma, con fiebre, afectada por ejemplo de cistitis, etc.
En primer lugar, me asombré un día de aprender que ningún germen, absolutamente ninguno, es espontáneamente patógeno. Ningún microbio provoca espontáneamente una enfermedad; Pero empecemos por el principio...
¿Qué es un germen?
Por definición, un microbio es sencillamente un organismo no visible a ojo, observable solamente al microscopio. Se habla también de gérmenes. Detrás de estos términos genéricos, en realidad hay que distinguir varias familias muy diferentes unas de otras, tanto por su naturaleza como por sus funciones.
Las principales familias microbianas son las siguientes:
- Los microbios animales (parásitos...)
- Los hongos, en sub - categoría las levaduras y mohos (el muguete de los niños es un ejemplo de levaduras). Los hongos actúan únicamente sobre la materia muerta, que transforman. Le gustan la humedad (por esto se desarrollan frecuentemente entre los dedos del pie). Nos protegen impidiendo que otros microbios, como los estafilococos y los estreptococos se instalen. Son, de algún modo, unos antibióticos naturales.
- Las bacterias, cuyas especies son innumerables. Su papel principal es la transformación de las sustancias químicas, transformación por la cual las bacterias participan en el ciclo de la vida. Se dieron a las bacterias diferentes nombres según su forma: las redondas se llaman conchas o coxies; los palitos son bacilos. En su núcleo se halla un solo cromosoma, útil al 100%. Ciertas pueden conservarse, o perdurar en el aire o en la tierra bajo forma de esporas. Hay dos tipos de bacterias:
- Las bacterias saprofitas (del griego: podrido, planta). Estas bacterias son libres y viven a cuenta de la materia muerta.
- Las bacterias parásitas que también pueden clasificarse en tres sub - categorías:
- Las bacterias inofensivas,
- Las bacterias patógenas
- Las bacterias simbióticas. Éstas son útiles para su huésped, y su huésped es útil para ellas.
Sin que se sepa el porqué, las bacterias pueden pasar de una categoría a otra: por ejemplo, una bacteria inofensiva puede volverse patógena.
- Los virus, conocidos desde la invención del microscopio electrónico. 30.000 especies están actualmente catalogadas. Más pequeños que las bacterias, no tienen cromosoma, pero tienen un gen. No se sabe con certeza si los virus proceden del campo de lo vivo o de lo no-vivo. En efecto, no tienen estructura celular con organículos para respirar, sintetizar materia, etc. No están ni verdaderamente vivos ni verdaderamente inanimados. Son parásitos obligatorios: su multiplicación sólo puede efectuarse en la materia viva (animal, vegetal o bacteriana). Los virus tienen uno o dos trocitos de ADN o de ARN, más una membrana. Para reproducirse, entran en otra célula y utilizan la energía de ésta. Participan del ciclo vital, sin ser vivos ellos – mismos. Fuera de un huésped, el virus es como una molécula química estable. Se vuelve vivo al contacto con lo vivo.
“La gran fuerza de los virus, es su capacidad para multiplicarse rápidamente y mutar. Mutan mil veces más rápidamente que las bacterias y un millón de veces más rápidamente que el hombre. Así el virus de la sida cambia prácticamente bajo nuestros ojos.” Bacteries, Virus er Champignons, collection Dominos, Ed. Flammarion.
“¿Cuál es el papel de los virus y porqué siguen estando aquí? Según ciertas teorías, podrían ser un factor de evolución de los seres vivos. Al integrarse en su patrimonio genético, les darían nuevos genes, desarrollando potencialidades que las células antes no tenían”. Revista “Science et Vie”.
-
Los priones (descubiertos en 1982). Estos gérmenes no tienen material genético. Son moléculas compuestas de aminoácidos. Su clasificación es también muy difícil.
Algunas observaciones.
- Las bacterias están consideradas como los ancestros de la vida. Hoy se sabe que la primera forma de vida terrestre era bacteriana. Una rama siguió reproduciéndose en bacterias, pero otra evolucionó, se desarrolló haciéndose cada vez más compleja.
- El cuerpo humano está compuesto de 1013 células y de 10 14 microbios! O sea, para cada célula, tenemos 10 microbios, esencialmente bacterias. “Estos microbios, llamados comensales, están perfectamente adaptados al individuo. Lo usan como fuente de alimentación, calor, sin dañarle. Cuando a su vez, aportan un beneficio al huésped, lo más generalmente produciendo vitaminas, se elevan al grado de simbiotes.” Bacterias, Virus et Champignons, collection Dominos, Ed. Flammarion
Para la historia anecdótica, tendríamos 1 kg. de bacterias en el intestino. Bajo nuestras axilas, se hallan 16 millones de microbios, por cm2 de piel, aproximadamente. ¡Durante un simple apretón de manos, se intercambian 34 millones de microbios! Se calcula que en un gramo de tierra fértil, hay más de 100 millones de bacterias vivas. Cuando sabemos todo esto, con razón podemos llegar a preguntarnos: “¿Cómo es que nos mantenemos en buena salud?”. Ver el sistema inmunitario, collection Dominos, Ed. Flammarion.
“Los microbios tienen una reputación repelente o alarmante. Sin embargo, el hombre forma equipo con microbios. Rara vez se comprende que mayoría de ellos es inofensiva, benéfica, indispensable”.
- Por lo tanto estamos permanentemente con millares de microbios, en el interior de nosotros y en el exterior por el aire, el agua, la alimentación, el contacto, etc.... Sin embargo no estamos enfermos. Pero, como lo acabamos de ver, bacterias inofensivas pueden, sin razón aparente, volverse repentinamente agresivas.
- El contagio no siempre es lógica, sino estadística. Investigadores como Max Joseph von Pettenkofer a finales del siglo XIX bebió gérmenes de cólera de un caso letal sin contraer la enfermedad. Claude Bernard decía esta frase hecha célebre: “Se equivocó Pasteur; el microbio no es nada, el terreno es todo”.
Hace algunos años, se elogiaba la asepsia y la esterilización. Los problemas de epidemias engendraron la caza al microbio, a veces de modo grotesco como se observa a diario en ciertas publicidades. Pero es algo que está cambiando desde los años 80. - Hasta los años 80, se calculaba que para disminuir los riesgos de infección de una llaga, convenía mantenerla lo más cerrada posible. Este concepto se abandonó: sabemos que los apósitos cerrados, que crean un medio húmedo, favorecen la cicatrización. Este fenómeno descansa en la proliferación de bacterias de gram negativo, que atraen las células macrófagas que digieren los tejidos muertos.
- Se conoce la historia de un soldado americano que, durante la guerra del Vietnam, estuvo herido en el muslo. En un pueblo, el curandero local aplicó en la llaga excrementos cogidos del depósito de estiércol y rodeó el conjunto con una hoja de plátano. 8 días después, la llaga había sanado, cicatrizando perfectamente.
- ”Contrariamente a la idea divulgada, el objetivo de un virus no es destruir a su huésped, sino sencillamente usarlo para reproducirse (...). Los virus, que necesitan estar en una célula activa, estimulan la división celular de la célula huésped”. Bacteries, Virus et Champignons , collection Dominos, Ed. Flammarion.
- ”Si en el huésped recién infestado, el virus ya no halla las condiciones de las cuales dispone en la reserva, puede transformarse genéticamente y volverse patógeno. En efecto, se piensa que una red de interacciones variadas se establece entre el virus y el nuevo huésped, lo cual se llama el proceso de co – evolución que, en la fase final, desemboca en un equilibrio entre el huésped y el virus (...). Si el virus de la fiebre española, que hizo unos veinte millones de muertos en 1918 en Europa, volviera, ya no provocaría más que una fiebre benigna. Con el tiempo, el virus y el huésped han aprendido a soportarse.” Bacteries, Virus et Champignons , collection Dominos, Ed. Flammarion.
- Los médicos hoy han establecido el vínculo entre la úlcera de estómago y una bacteria. Sin embargo aún no se explica porqué sólo una pequeña fracción de las personas infestadas por esta bacteria padecerá efectivamente de una úlcera.
- Una experiencia interesante fue realizada sobre una rata afectada de un tumor en el cerebro. Se le inyectó el virus del herpes. Este virus destruyó el tumor en 48 horas, sin tocar los tejidos sanos.
- El virus parece obedecer a una inteligencia oculta, o actua bajo el hecho de una autorización del cerebro.
- ”Lo que llama la atención con la mayoría de epidemias, es que aparecen y desaparecen sucesivamente. Entonces se habla de enfermedades re - emergentes. Las razones no siempre se conocen. Las guerras, los problemas políticos, siempre son fuentes de epidemias. Se sabe que las epidemias de tifus aparecen con las guerras y desaparecen en tiempo de paz.” Bacteries, Virus et Champignons , collection Dominos, Ed. Flammarion.
Cada vez más se está preguntando actualmente cual es el vínculo entre la emergencia de ciertas enfermedades, como las fiebres hemorrágicas o el SIDA, y los cambios ecológicos y psicosociales (comportamentales). El hombre bruscamente o accidentalmente, estaría puesto en contacto con una reserva animal infectada pero adaptada desde mucho tiempo a estos virus. - ”Frente a una infección viral, bacteriana o parasitaria, todos los individuos no son iguales. En algunos, la infección pasa desapercibida: son los portadores asimptomáticos, o portadores sanos. Lo mismo, el bacilo de la tuberculosis puede, o no, conllevar una tuberculosis en los individuos que la han contratado. En la mayoría, un primer contacto con el bacilo, una primo infección, pasa desapercibida”. Bacteries, Virus et Champignons , collection Dominos, Ed. Flammarion.
- ”Ni buenos ni malos, los microbios ejercen su influencia en la naturaleza, y por lo tanto, en la existencia del hombre.”
Los microbios jamás son espontáneamente patógenos.
El sistema inmunitario.
"Sobre millares de células en nuestro cuerpo, una célula de cien está aquí para defendernos y forma parte del sistema inmunitario.
Éste está en la base de nuestra personalidad inmunológica: sabe hacer la distinción entre los constituyentes de nuestro organismo: el yo y todo lo demás: el no-yo.
El sistema inmunitario de un individuo considera como formando parte de él todo lo que ha estado en su contacto durante su vida intra – uterina.
El yo no se ha adquirido una vez por todas sino que siendo está construido permanentemente.
Polinucleares y macrófagos (glóbulos blancos) son los basureros del organismo”. El sistema inmunitario, Ed. Flammarion.
Los microbios son lo que se llama cuerpos extranjeros, antígenos, frente a ellos están los anticuerpos, es decir la reacción del cuerpo a los microbios. La primera defensa del cuerpo es la piel, la segunda se halla en la sangre. Ya que las enfermedades no son ilógicas, sino que tienen un sentido biológico, se puede uno preguntar porqué la acción de los microbios, en cuanto a ella, sería totalmente ilógica.
Se han visto casos de tuberculosis en ausencia total de bacilos de Koch, o mujeres que tienen cistitis cuando, en los análisis, sus orinas eran estériles. Inversamente, ciertas personas son lo que se llama unos portadores sanos: portan gérmenes en el cuerpo pero no activan ninguna patología. Por ejemplo se ha descubierto por muestras sacadas en la garganta, meningócocos en personas que no tienen meningitis. Todas las personas llevadoras del virus VIH no tienen el sida. En resumen, sucede que se encuentran enfermedades infecciosas sin microbios, y microbios sin enfermedad. Después de estas observaciones, una primera conclusión sería que el microbio no es el responsable de la enfermedad. No hay nexo causal unívoco.
Nuestra proposición es que los gérmenes sólo son activos durante la fase de curación (segunda y tercera fases de las enfermedades). En normotonia y durante la primera fase (ortosimpaticotonía), los gérmenes están presentes, pero inactivos; somos portadores sanos. Cuando está el conflicto resuelto, nuestra biología da a los gérmenes el permiso de ser activos en ciertos lugares, en ciertos órganos del cuerpo (los que resuelven su conflicto). Si se ha tenido un síntoma de hígado, en fase de reparación, los gérmenes son activos únicamente en el nivel del hígado, para repararlo. Si alguien tiene un tumor cerebral, y estuvo previamente en contacto con el virus del herpes, este virus tendrá el permiso de digerir únicamente el tumor. Los gérmenes se vuelven virulentos cuando el cuerpo pasa a segunda o tercera fase, en parasimpaticotonía. Dicho esto, los gérmenes tienen también su propio programa biológico, y buscan reproducirse. Frente a ellos, para equilibrar esta fuerza, el sistema inmunitario juega el papel de amortiguador, para limitar su acción, poner barreras. La infección se mantiene así localizada. Si alguien tiene varios conflictos en reparación, la infección puede llevarse en varios órganos y a veces ser peligrosa y necesitar la competencia médica para limitar estos desbordamientos. Los gérmenes aceleran la curación. Permiten acortar el tiempo de reparación, que, por este hecho, es más intensa.
Las epidemias
Nota: los siguientes textos provienen fundamentalmente de la obra "Libro azul de la decodificación biológica" de Enrique Bourón.
Definición: Propagación rápida de una enfermedad infecciosa, a menudo contagiosa, en una población, afectando simultáneamente y sucesivamente numerosos individuos. Una epidemia puede permanecer localizada geográficamente o extenderse a una región más importante incluso alcanzar a todo el planeta (pandemia) .
Cuando hablamos de una enfermedad según las leyes de la Nueva Medicina Germánica y las de la Biología Total (o la Biodescodificación), diferenciamos los conflictos biológicos de los psicológicos, aunque ambos repercuten en la biología de la misma manera. La enfermedad se presenta por decisión automática del cerebro que unió una representación vivencial de la conciencia respecto a un hecho a un nivel de estrés inhabitual, dando la resultante adecuada para su tratamiento. Es decir que es un ingreso de datos a la conciencia al cual el cerebro asocia un estrés. Esto parecería contradecirse con la existencia de epidemias y pandemias, sin embargo es todo lo contrario, porque no solo existe una conciencia colectiva sino "vivencias epidémicas".
Una epidemia de gripe, en una clase de colegio, afecta 40 o 60% de los alumnos... ¿Por qué no el 100% ya que todos están en contacto los unos con los otros? ¿Cuál es la diferencia que hace la diferencia? Las epidemias de la peste negra, de la gripe española... no mataron a todo el mundo! ¿Por qué? ¿Por qué algunos sobrevivieron? Hay otro elemento que se nos ha escapado hasta ahora.
Por ejemplo, tener miedo a morir durante una guerra es un estrés común a muchos que entra, para todos,en fase de resolución al mismo tiempo (armisticio o retiro de tropas enemigas, etc...). Por lo tanto, todos los que cargaron esa vivencia (en los términos necesarios para que se ejecute el programa según las leyes de Hamer, especialmente la vivencia en el aislamiento, sin expresar tal estrés), presentarán síntomas casi simultáneamente, lo que aparece como una epidemia. La definición expuesta arriba es la definición del diccionario pero obviamente no funciona de esa manera.
Pero también, y principalmente, existe otro mecanismo para las epidemias. Cuando una persona ingresa en un nuevo país, está ingresando en un lugar donde existe una realidad ajena ella, ideas que conforman un consciente y un inconsciente colectivos. La persona pasa a ser un extraño entrando "en un ser vivo", puesto que las energías en las que penetra, especial las ideas, creencias y costumbres viven y cargan con su propio peso conflictual. Si el viajero es la humanidad (o parte de ella) y el nuevo país son las ideas nuevas, el resultado es la necesidad adaptación a una energía que no es habitual para el cerebro y hará lo que siempre hace, biologizará esa demanda inhabitual. Puesto que la vivencia será similar en todos los individuos, el resultado será la misma respuesta biológica, por lo tanto estaremos frente a una "epidemia".
De hecho, hay algo que comparten los que contraen la gripe, el cólera o la peste negra, si se los escucha, si se entiende lo que tienen como conflicto común. Del mismo modo, porque toda una población en la Edad Media podía tener los mismos conflictos de angustia del invasor, del hambre o de otra cosa, la gente tenía conflictos colectivos. También tenían curaciones colectivas a través de las fiestas, religiosas o paganas, que eran muy numerosas.
Es aún el caso en muchos países del Sur de la Tierra en donde hay soluciones colectivas – las fiestas- para resolver estos miedos y otros conflictos colectivos. Un grupo geográfico puede tener un mismo conflicto. En la vida moderna, es interesante observar que ya no son tanto grupos geográficos como grupos sociales los que viven conflictos colectivos. Antaño, eran la gente de Esparto o de Atenas; actualmente son camioneros, funcionarios u homosexuales que presentan el mismo tipo de conflicto social y que desarrollan patologías comunes.
Ejemplos:
GUERRA DEL PELOPONESO: CAÍDA DE LA GLORIOSA ATENAS (431 a.C. - 404 a.C.)
Esta guerra se produce entre Esparta (potencia militar) y Atenas (potencia cultural). Una (430-425 a.C.) diezmó la cuarta parte de la población ateniense y la cuarta parte de sus tropas volcando definitivamente la ventaja para los espartanos ... que, aún habiendo combatido cuerpo a cuerpo contra atenienses (muchos de ellos enfermos), no fueron afectados.
En realidad, se trataba de una especie de revolución entre la austera Esparta y la ostentosa Atenas: la llegada de nuevas ideas que iban a prevalecer implicó una selección natural en masa a través del inconsciente colectivo: el que está preparado para tal cambio, pasa; el que no, muere. Es así para todas las epidemias.
Es notable que la epidemia ocurriera al año de comenzar la guerra, que afectara a uno solo de los contendientes, que sería en definitiva el que debería ceder ante el vencedor con sus nuevas ideas.
Comprendamos que esas nuevas ideas no tienen por qué ser mejores culturalmente o económicamente o socialmente o lo que sea, sino que son nuevas ideas que provocarán un cambio evolutivo en el inconsciente colectivo, necesario para dirigir a la humanidad hacia un nuevo horizonte evolutivo. Se trata, de una necesidad para la evolución espiritual de la humanidad: la cultura, el arte, la contemplación, la paz permiten evolucionar especialmente a nivel consciente; mientras que las experiencias negativas permiten evolucionar a nivel inconsciente (individual y colectivo) puesto que allí se produce el aprendizaje de supervivencia del cerebro). Por eso son necesarias épocas de "vacas gordas" y épocas de "vacas flacas", que se presentan en ciclos.
La historia comprueba esto permanentemente con el advenimiento de nuevos imperios de manera cíclica, y de sus respectivas caídas. En cada uno de estos advenimientos y caídas, lo que se vive es un cambio al nivel de las ideas, y por lo tanto de interpretar racionalmente los acontecimientos y por extensión, los conflictos.
LA PESTE DE JUSTlNIANO (año 541)
Justiniano era emperador bizantino, cristiano ortodoxo y en relación dominante sobre la iglesia católica de la época. Un año antes del inicio de la epidemia se inicia un acontecimiento importante y es la guerra contra los Persas, al invadir estos Antioquia. Ese imperio se basó sobre su poderío militar y abarcó todo el Mediterráneo Oriental. Justamente allí es donde se produce esta peste que diezmó, se calcula, la cuarta parte de la población de toda esa región. Pero no era la cultura guerrera ajena a esos pueblos de modo que no era un cambio de ideas, de mentalidad, el estar en guerra.
Sin embargo, sí hubo un importantísimo cambio en las ideas de la región con el advenimiento del emperador Justiniano: a partir de 529, hizo abolir todas las religiones no cristianas a medida que crecía su imperio, empezando en el propio centro de su imperio, Constantinopla. Frente al poderío del imperio, los "profanos" no tenían otra salida que renegar de sus creencias y aceptar las nuevas ideas, convirtiéndose muy a su pesar a la ortodoxia. La impotencia de pueblos frente a tal ultraje a sus creencias (y de hecho a la eliminación lisa y llana de la de las mismas) se expresaría como una selección natural biológica llamada epidemia.
LA PESTE NEGRA
Representa el descubrimiento de una nueva manera de ver las cosas, y el miedo a con sus ideas, a causa de ideas nuevas. La peste negra tocaba los ganglios que explotaban. Representa también otra forma de evolución cultural pero no de carácter colectivo pero más centrada sobre el individuo. Era el momento en que Occidente salía del oscurantismo de la Edad Media para dirigirse hacia el siglo de las luces. Durante el Renacimiento, se estima que destruyó los 2/3 de la población europea, población que no estaba lista para estas nuevas ideas.
La peste negra es el miedo de morir puesto que todos los puntos de referencia y estructuras viejas de 1000 años desaparecen. Es la saturación con las nuevas ideas, el desborde, el vuelco.
Es la época de la maduración de la cristiandad, de sus nuevos órdenes monacales, estructuras de la sociedad y la definición del individuo. Posiblemente fue uno de los vuelcos más importantes en la historia de la humanidad.
Los ganglios representan la estructura inmunitaria y en esa nueva sociedad, lo que se propone es transformar la estructura completa del individuo.
LA SÍFILIS
Es el conflicto entre la religión y la sexualidad (más precisamente la culpabilidad en la sexualidad según la visión religiosa).
Es la llegada del principio según el cual la sexualidad puede ser otra cosa que un simple medio de reproducción: es la culpabilidad del placer en la sexualidad. Es el conflicto de los libertinos y también el conflicto de traer la vergüenza al clan por el sexo.
Hubo varias epidemias de sífilis en la historia, la más antigua y grande detectada en el siglo XV en Europa, época en que se sale del yugo de la inquisición y se adquieren nuevas libertades (libertinajes) y se profesan ideas anteriormente consideradas profanas, como las que desembocaron en el descubrimiento de América.
El tratamiento tradicional era el mercurio, que era usado de tal manera que al final no se podía saber si la patología era sífilis o intoxicación al mercurio, con pérdida del cabello (que representa, entre otras cosas, un conflicto con lo sagrado, con lo divino), pérdida de la visión (que representa el no querer ver más - a través de la visión que me impusieron), lesiones cutáneas (conflictos de separación) y problemas óseos (conflictos de desvalorización).
LA TUBERCULOSIS
La tuberculosis no representa en realidad un cambio de Ideas globales, ni la adaptación a un nuevo orden. Es el miedo a morir en una coloración material, de contacto con lo material, como los problemas de nutrición.
Ejemplo: Un campesino llega a la ciudad para trabajar ya que es muy pobre en el campo. De hecho, en la ciudad le va peor que en el campo, ya que allí por lo menos sabía cómo sobrevivir cosechando frutas o atrapando roedores. En la ciudad esa alternativa no existe. Ser pobre en la ciudad es terrible: está cortado de la naturaleza vive la pérdida de su estructura, de lo material (falta de de minerales) y tiene miedo de morir.
Es decir que la tuberculosis es el estado de reparación de un conflicto de miedo de morir + de no estar en contacto con lo (material) que le es propio.
Las epidemias de tuberculosis son frecuentes al terminar las guerras. Al terminar las guerras mundiales, en Europa se produjeron sendas epidemias de tuberculosis. La medicina aduce que es debido a las condiciones de higiene imperante, a la proliferación de microbios, etc. Pero todo eso ya estaba allí DURANTE la guerra y, sin embargo, no hubo epidemias y apenas hubo casos aislados.
La razón de tal epidemia es que al terminar la guerra, se entra en reparación de un conflicto de miedo a la muerte, y de no estar en contacto con lo (material) que nos es propio (sabemos que no nos van a bombardear. sabemos que podemos volver a reunirnos con nuestros seres queridos, reconstruir lo nuestro que ha sido destruido sin temor a volverlo a perder, etc...).
LA GRIPE ESPAÑOLA
Esta fue la peor pandemia del siglo XX de la cual se dice que mató casi 40 millones de personas. El hecho que sea viral, nos remite al hecho de que tiene relación con la cuarta capa embrionaria cuyo centro de control es el córtex. Es decir que se trata de una enfermedad de relación a la comunicación, la interacción entre los humanos. Algunos dicen que su origen fue en Tíbet, otros en Estados Unidos, etc ... Se llama gripe española por una razón bastante absurda en realidad.
España, país neutral durante la primera guerra mundial (la epidemia se desata en 1917 en "algún lugar" y en 1918 ya hizo estragos en todo el mundo, especialmente en India), simplemente porque su prensa no era censurada por las necesidades de estado de los demás países. Nadie podía decir abiertamente que en su país la epidemia estaba diezmando a su población y a sus soldados. Entonces el mundo occidental se enteró de lo que pasaba principalmente en Europa a través de España.
Pero hubo países afectados por esta pandemia que nada o poco tenían que ver con la guerra. Si bien el conflicto era una marca indeleble en la historia de la humanidad, no es a partir de él que se genera la gripe española.
Son las "nuevas ideas" que terminarían por dividir al mundo en dos: la aparición de un nuevo concepto de vida comunitaria, el comunismo, a través de su advenimiento tras la revolución rusa de 1917. Estas nuevas ideas provocaron pánico en Europa, especialmente debilitada por una guerra fratricida. Incluso, España, que no tenía contacto con la guerra, se vio muy afectada, simplemente porque eran ideas que amenazaban cambiar la comprensión, el modo de vida, realidad ideológica que vivía el mundo en ese entonces. Es esa nueva concepción global la provocará un fuerte cambio emocional en la conciencia colectiva e individual de la humanidad.
EL CÓLERA
Aquí también, el descubrimiento de una nueva cultura, de una nueva cosa, de algo que nos sorprende. El cólera fue la causa de 7 grandes epidemias. Como vimos, el sentido de las epidemias es soltar las ideas caducas por ideas nuevas. El cólera (como las demás epidemias cada una con su tonalidad específica) es el factor limitante que nos espera en la puerta como el Cerbero: ¿Eres capaz de pasar? ¿Eres capaz de entrar? ¿Puedes pasar de tus antiguas creencias a las nuevas? Es una prueba de iniciación, una crisis.
Gérard Athias hizo notar que hubo grandes epidemias de cólera después de la aparición de nuevos medios de transporte. El cólera implica 40 días de incubación (la cuarentena) el tiempo necesario para viajar desde Asiria hasta India en caravana. Al llegar a la India, había viajeros que habían muerto de cólera y otros que estaban inmunizados, ingresando a ese mundo sin contaminarlo. Pero el trayecto por el desierto fue luego reemplazado por el barco, más rápido y no da tiempo al cólera a cumplir su ciclo de 40 días, lo que se traduce como la primera epidemia de esta enfermedad. La última pandemia importante fue en la década de 1950, época en que se realizan los primeros vuelos comerciales, otra vez reduciendo el tiempo de transporte. En realidad, lo que viaja es la información y a inicios de la década del '90 aparece una manera de comunicación a distancia, Internet, y en varios países que no estaban preparados para tal cambio (en algunos países de Sudamérica y de África, por ejemplo) se multiplicaron los casos de cólera.