Citas

" Para entender qué pasa dentro de nuestra mente, hemos de mirar hacia fuera, y para entender qué pasa en el exterior, hemos de mirar hacia dentro "

Webs asociadas

Alma Y Cuerpo Sano

Emoción y Libertad

Melania Marcos - Libertad Emocional

www.vivianaosiadacz.com

Equilibrio Emocional

Gestión Emocional

Artesana colaboradora

Atavika artesanía

Colaboradores en formación

Living University of Terrain

Tuberculosis

Escuchando al cuerpo: Tuberculosis La tuberculosis llamada alternativa e históricamente tisis, es una enfermedad que afecta principalmente a los pulmones. Es la segunda causa global de muerte, y la primera entre las enfermedades "infecciosas",  cursando con crecimiento bacteriano (aunque ya sabemos que no existe el contagio). Los síntomas se presentan en la fase de reparación de un conflicto de "miedo a la muerte por problemas en el territorio" con connotación de pérdida (no hay nada después), cuando se elimina el tejido sobrante creado en la fase de conflicto (alveolos pulmonares) con la ayuda de las bacterias.

Diccionario Bio-Emocional 2016

Tuberculosis

Definición: Infección bacteriana "contagiosa" que afecta a los pulmones y otros órganos.

Sentido biológico: La fase activa del conflicto ha sido muy dura, por ejemplo el afrontar una guerra con el peligro de territorio y miedo a la muerte que genera. La fase de reparación de ese conflicto implica la limpieza de las células sobrantes generadas a partir de los conflictos de supervivencia (1ª etapa, crecimiento celular), ahí intervienen las bacterias tuberculosas. El Pulmón también está relacionado con la tristeza (medicina china). En las posguerras ha habido muchas epidemias de tuberculosis, porqué durante la guerra se pasa mucho miedo, y al relajarse, aparece el bacilo de Koch que ayuda a reparar este pulmón que estaba en estrés por miedo a morir. En el romanticismo pasa lo mismo porqué la tristeza lleva un estado profundo de sensación de muerte.

Conflicto

Fase de reparación de un conflicto de alveolos (miedo a la muerte).

Conflictos relacionados con la delimitación e invasión del territorio.

Vídeo

 

Nota: déjanos en los comentarios de YouTube tus enfermedades e intentaremos hacer un vídeo descodificándolas lo antes posible.

  • 00:00 Presentación
  • 00:15 Tuberculosis
  • 00:50 Definición y detalles técnicos
  • 01:01 Aclaraciones sobre el "contagio"
  • 02:34 Sentido biológico
  • 02:56 Fases de la evolución de la tuberculosis
  • 03:40 Conflicto de miedo a la muerte
  • 03:58 Pero una muerte "definitiva"
  • 04:36 Conflicto de tristeza
  • 05:30 Conflicto de diagnóstico y el miedo a la muerte
  • 06:53 Resistencia a los antibióticos
  • 07:39 Descodificación de la tos con sangre
  • 08:32 Despedida

Tratamiento

Si alguno de los conflictos te resuena puedes empezar a buscar el evento en el que viviste ese conflicto que actuó como  desencadenante de la enfermedad (biochoque), que posee las siguientes características:

  1. La situación vivida debe ser inesperada.
  2. Altamente estresante.
  3. Debe sentirse aislado, real o emocionalmente, de los demás.
  4. Sin salida posible” al problema.

En estas situaciones no es posible la liberación de la carga emocional y ésta queda "congelada" internamente manteniendo el conflicto activo permanentemente. Generalmente, se sufre un biochoque desencadenante de una enfermedad grave de 1 a 2 años antes de ser diagnosticada.

El biochoque lo puedes tratar en profundidad empleando el proceso descrito en la página Autosesión. Pero para liberarnos definitivamente del patrón emocional que actuó en el biochoque hay que tratar los programantes (eventos anteriores que nos condicionan a actuar así en el presente).

Estos programantes pueden provenir de:

  • Nuestra vida: vivencias desde el momento del nacimiento hasta hoy. Aunque las más condicionantes son las que se viven con menor edad.
  • Gestación: situaciones intensas vividas por la madre que generan un aprendizaje emocional en el bebé.
  • Herencias de los progenitores (Proyecto/Sentido): las expectativas y proyectos (conscientes o inconscientes) de los padres para su nuevo hijo.
  • Herencia del clan familiar (Transgeneracional): las expectativas y proyectos (conscientes o inconscientes) del conjunto del clan para el nuevo miembro. Suelen presentarse fuertes enlaces con los abuelos.

Los programantes puedes encontrarlos empleando las herramientas para encontrar biochoques y se tratan igual.

 

¿Necesitas ayuda?: recuerda que si crees que te puede ser difícil llevar a cabo los procesos o tienes dudas de cómo hacerlos, siempre tienes la posibilidad de contar con nuestra ayuda contestando a tus preguntas, concertando sesiones de apoyo individuales o apuntándote a las sesiones online gratuitas guiadas por alumnos en prácticas.

Más información

Encuentra tu referencia interi...

Encuentra tu referencia interi...

Bien…vamos a comenzar una meditación con la finalidad de encontrarte contigo mismo, con tu propia referencia...

Relajación para dormir

Relajación para dormir

Volvemos a inspirarnos en la relajación profunda de la Anatheóresis de Joaquín Grau para elaborar...

Ciclo de meditaciones: Mi primera...

Ciclo de meditaciones: Mi primera...

El psicoanalista Jonh Bolwlby, pionero de la Teoría del Apego dijo: “Lo que no se puede comunicar a la...

Autosesión de Reiki 🙌 (Sonidos...

Autosesión de Reiki 🙌 (Sonidos...

Este audio está especialmente creado para dejarse guiar por el sonido del cuenco, que indica el cambio...

Pequeña historia de cómo encontré...

Pequeña historia de cómo encontré...

Paola nos cuenta ... Después de un tiempo de mi divorcio salí con algunos hombres pero no querían...

🦁🐹 Meditación de los animales -...

🦁🐹 Meditación de los animales -...

En un mundo inundado por las prisas, los niños son las nuevas víctimas del estrés de la vida cotidiana....

Observa que emoción sientes y sabrás...

Observa que emoción sientes y sabrás...

Esto es solo un pequeño ejemplo- guía de lo que las flores de Bach, pueden hacer por ti como autotratamiento...

Sacar el embarazo del armario:...

Sacar el embarazo del armario:...

Queremos compartir contigo este artículo de Silvia Nanclares, porque nos ha parecido una exposición...

< >