Citas

" Toda Verdad pasa por 3 fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le opone violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente. "
Arthur Schopenhauer

Webs asociadas

Alma Y Cuerpo Sano

Emoción y Libertad

Melania Marcos - Libertad Emocional

www.vivianaosiadacz.com

Equilibrio Emocional

Gestión Emocional

Artesana colaboradora

Atavika artesanía

Colaboradores en formación

Living University of Terrain

Los niños criados con menos rigidez alcanzan mejor sus propias metas

Niños jugandoEste estudio de 2014 es uno de los primeros en tratar científicamente la cuestión de cómo un aumento en las actividades formales programadas puede afectar negativamente en la forma en que se desarrollan los cerebros de los niños. De hecho, en un estudio posterior de dos de las autoras (Jane E. Barker y Yuko Munakata) aseveran que los niños son mejores en el uso de las funciones ejecutivas autodirigidas cuando tienen una buena comprensión de las opciones entre las que elegir, y si pasan tiempo en actividades en las que desempeñan un papel importante en la dirección. Es decir: si comprenden qué están haciendo y se han entrenado en la resolución de problemas por su cuenta.

Estas evidencias respaldan la necesidad de un cambio profundo en nuestro sistema educativo, que promueva las condiciones que facilitan el desarrollo de una autoestima y motivación duradera: autonomía personal en el aprendizaje, alentar la automejora y consensuar propósitos de grupo comunes.

Artículo original en sciencedaily.com

Fecha: 18 de junio de 2014.
Fuente: University of Colorado at Boulder

Los niños que pasan más tiempo en actividades menos estructuradas, desde jugar afuera hasta leer libros o visitar el zoológico, son más capaces de establecer sus propias metas y tomar medidas para alcanzarlas sin que los adultos los instiguen, según un estudio reciente de la Universidad de Colorado en Boulder.

El estudio, publicado online en la revista Frontiers in Psychology, también encontró que los niños que participan en actividades más estructuradas, como prácticas de fútbol, lecciones de piano y tareas escolares, tenían una "función ejecutiva autodirigida" más deficiente, una medida de la capacidad para establecer y alcanzar metas de manera independiente.

"La función ejecutiva es extremadamente importante para los niños", dijo el profesor de psicología y neurociencia de CU-Boulder Yuko Munakata, autor principal del nuevo estudio. "Les ayuda de todas las maneras posibles a lo largo de su vida diaria, desde cambiar flexiblemente de actividad en lugar de quedarse atascados en una sola cosa, hasta dejar de gritar cuando están enfadados o retrasar la gratificación. La función ejecutiva durante la infancia también predice resultados importantes, como el rendimiento académico, la salud, la riqueza y la criminalidad, años e incluso décadas después".

El estudio es uno de los primeros en tratar científicamente la cuestión de cómo un aumento en las actividades formales programadas puede afectar la forma en que se desarrollan los cerebros de los niños.

Munakata dijo que en los últimos años ha surgido un debate sobre la filosofía de la crianza de los hijos, con "madres tigresas" extremadamente rígidas por un lado y padres más elásticos de "campo abierto" por el otro, en los medios de comunicación y en los blogs de crianza de los hijos. Pero hay poca evidencia científica que apoye las afirmaciones de ambos lados de la discusión.

Jane Barker, una estudiante de doctorado de la Universidad de California en Boulder que trabaja con Munakata y autora principal del estudio, dijo: "Éstas son preguntas de importancia social que surgen con bastante frecuencia en los comentarios sociales y en las conversaciones casuales entre los padres. Así que es importante llevar a cabo investigaciones en esta área, incluso si las preguntas son confusas y no son fáciles de investigar".

Para el estudio, los padres de 70 niños de seis años registraron las actividades diarias de sus hijos durante una semana. Los científicos luego categorizaron esas actividades como más estructuradas o menos estructuradas, basándose en las clasificaciones existentes del uso del tiempo ya utilizadas en la literatura científica por los economistas.

"Estas fueron las mejores y más rigurosas clasificaciones que pudimos encontrar", dijo Barker. "Todavía no logran captar el grado de estructura dentro de las actividades específicas, pero pensamos que ese era el mejor punto de partida porque queríamos conectar esto con el trabajo previo".

En ese sistema de clasificación, las actividades estructuradas incluyen tareas, lecciones físicas, lecciones no físicas y actividades religiosas. Las actividades menos estructuradas incluyen el juego libre solo y con otros, salidas sociales, visitas turísticas, lectura y tiempo con los medios de comunicación. Las actividades que no contaron en ninguna de las dos categorías incluyen dormir, comer, ir a la escuela y viajar al trabajo.

Los niños también fueron evaluados para la función ejecutiva autodirigida con una prueba de fluidez verbal comúnmente utilizada.

Los resultados mostraron que mientras más tiempo pasen los niños en actividades menos estructuradas, mejor será su función ejecutiva autodirigida. Por el contrario, cuanto más tiempo pasan los niños en actividades más estructuradas, más pobre es su función ejecutiva autodirigida.

Debido a que algunas de las categorías existentes de uso del tiempo podrían no reflejar la cantidad real de estructura involucrada en una actividad, los investigadores también hicieron varias rondas de recálculos después de eliminar categorías que eran cuestionables. En cada caso, las conclusiones siguieron siendo válidas. Por ejemplo, las categorías de uso del tiempo clasifican el tiempo de pantalla de los medios de comunicación como no estructurado, pero el grado de estructura depende de si un niño está viendo una película o jugando a un videojuego. Sin embargo, cuando se eliminó el tiempo de los medios de comunicación de los datos, los resultados fueron los mismos.

"Esto no es perfecto, pero es un primer paso", dijo Munakata. "Nuestros resultados son realmente sugestivos e intrigantes. Ahora veremos si se mantiene a medida que avanzamos y tratamos de obtener más información".

Los investigadores enfatizan que sus resultados muestran una correlación entre el uso del tiempo y la función ejecutiva autodirigida, pero no prueban que el cambio en la función ejecutiva autodirigida fuera causado por la cantidad de tiempo estructurado o no estructurado. El equipo ya está considerando un estudio longitudinal, que daría seguimiento a los participantes a lo largo del tiempo, para comenzar a responder a la pregunta sobre la causa.

 

Fuente:

Materiales provistos por la University of Colorado at Boulder.

 


Revista de referencia:

  1. Jane E. Barker, Andrei D. Semenov, Laura Michaelson, Lindsay S. Provan, Hannah R. Snyder, Yuko Munakata. Less-structured time in children's daily lives predicts self-directed executive functioning. Frontiers in Psychology, 2014; 5 DOI: 10.3389/fpsyg.2014.00593

Más artículos

'Hacemos los ensayos clínicos que...

'Hacemos los ensayos clínicos que...

Te traemos esta entrevista a Miguel Marín, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica...

Sistema de Alma extensa: Vivir...

Sistema de Alma extensa: Vivir...

Sistema de Alma Extensa es la traducción al español de como se autodenomina el conjunto de identidades...

EE.UU. retira las advertencias...

EE.UU. retira las advertencias...

Curiosamente, el contenido del artículo que reproducimos no ha sido ampliamente difundido en las...

El efecto placebo en imágenes

El efecto placebo en imágenes

Ya hablamos del efecto placebo en esta sección hace un tiempo con bastante profundidad y detalle, pero...

El marcador somático

El marcador somático

El objetivo de Antonio Damasio, neurólogo galardonado con el premio Príncipe de Asturias, es descubrir...

Repensando el SIDA

Repensando el SIDA

Puede que no sea muy conocido, ya que no se publicita en los medios de comunicación, pero existe una...

Los placebos son cada vez más ...

Los placebos son cada vez más ...

Las farmacéuticas están desesperadas por saber por qué. (Si quieres leer una reflexión sobre las implicaciones...

Efecto placebo: novedades biológicas,...

Efecto placebo: novedades biológicas,...

Evaluación de los conocimientos actuales sobre los mecanismos del placebo. ¿Habrá que reconsiderar si...

< >