Citas

" Nuestros comportamientos irracionales no son aleatorios, son sistemáticos. Nuestra estructura cerebral nos lleva a cometer siempre un mismo tipo de error. "

Webs asociadas

Alma Y Cuerpo Sano

Emoción y Libertad

Melania Marcos - Libertad Emocional

www.vivianaosiadacz.com

Equilibrio Emocional

Gestión Emocional

Artesana colaboradora

Atavika artesanía

Colaboradores en formación

Living University of Terrain

Usar medicinas es algo "innato"

Orangután curándose las heridasDesde tiempos inmemoriales, los animales han utilizado las plantas para su automedicación en un fenómeno fascinante conocido como zoofarmacognosia. Este término, derivado del griego antiguo, se refiere a la capacidad innata de los animales para detectar, seleccionar y usar compuestos vegetales con fines curativos. Este comportamiento demuestra una profunda conexión con la naturaleza, una conexión que los humanos hemos ido perdiendo con el tiempo.

La zoofarmacognosia es un testimonio del conocimiento instintivo que los animales poseen sobre las propiedades curativas de la naturaleza. Los ejemplos son numerosos y variados: chimpancés que ingieren plantas específicas para combatir parásitos, elefantes que extraen minerales de cuevas subterráneas, y orugas que consumen plantas tóxicas para eliminar parásitos internos. Estos comportamientos no solo revelan la sabiduría innata de los animales, sino que también han proporcionado valiosos conocimientos a la medicina humana.

Uno de los casos más impresionantes de este comportamiento es el del orangután de Sumatra, Rakus, quien se trató una herida facial utilizando hojas de liana con propiedades analgésicas y antiinflamatorias. Este artículo detalla cómo Rakus seleccionó y masticó estas hojas para aplicar la mezcla resultante sobre su herida, logrando una recuperación completa en tan solo dos meses. Esta observación, realizada por investigadores del Instituto Max Planck y la Universitas Nasional de Indonesia, es un ejemplo claro de la sofisticación del conocimiento medicinal animal.

Te invitamos a leer el artículo completo que se presenta a continuación para explorar más a fondo este fascinante caso de automedicación animal. A través de esta lectura, reflexionemos sobre nuestra propia desconexión con la naturaleza y consideremos cuánto podemos aprender, o quizá desaprender, de estas prácticas naturales.

La capacidad de los animales para curarse a sí mismos nos recuerda que, como parte de la naturaleza, todavía tenemos mucho por redescubrir en el vasto y rico mundo de la zoofarmacognosia.

Artículo original en elespanol.com: "Captan por primera vez a un orangután elaborando medicina y curándose con éxito una herida en la cara"

El macho de orangután de Sumatra, Rakus, masticó hojas con propiedades curativas y la aplicó en su herida, logrando una completa sanación.

Aunque la capacidad de las especies animales para automedicarse consumiendo plantas con propiedades curativas ha sido observada en ocasiones previas, pero el caso de Rakus, un orangután de Sumatra macho, es el más complejo y mejor documentado hasta la fecha. Tras sufrir una herida en la cara, el gran simio se fabricó una 'pomada' masticando savia de una planta trepadora con efectos analgésicos y antiinflamatorios.

Tras aplicarse este remedio en la herida repetidas veces, la herida había cicatrizado perfectamente dos meses después. Aunque se han descrito comportamientos similares en otros primates -chimpancés que consumen ciertas plantas cuando sufren molestias por parásitos estomacales, o que se frotan con hojas los músculos doloridos-, esta es la primera instancia en la que se observa el éxito del remedio curativo con una sustancia bioactiva. La práctica de la medicina, por tanto, habría podido originarse en un ancestro común a humanos y orangutanes.

En el estudio publicado en Scientific Reports a cargo de investigadores del Instituto de Comportamiento Animal del Instituto Max Planck (Alemania) y la Universitas Nasional de Indonesia, el comportamiento se observó en la reserva de Suaq Balimbing, que da cobijo a 150 orangutanes de Sumatra, una especie en peligro crítico. "Durante nuestras observaciones diarias nos dimos cuenta de que un macho llamado Rakus presentaba una herida facial, muy probablemente causada por el enfrentamiento con otro macho vecino", explica Isabelle Laumer, primera autora.

Tres días después de aparecer con la herida, Rakus fue visto arrancando de forma selectiva hojas de liana de una planta llamada Akar Kuning (Fibraurea tinctoria) por la población local. El orangután las masticó y se aplicó la pomada resultante en la herida directamente durante varios minutos. Finalmente, la cubrió a modo de protección con el resto de hojas masticadas.  

"Esta planta y sus lianas se pueden encontrar en las junglas tropicales del sureste asiático, y es conocida por sus efectos analgésicos y antipiréticos", explica Laumer. "Se usan en la medicina tradicional para tratar los síntomas de enfermedades como la malaria. El análisis de los compuestos bioquímicos vegetales ha revelado la presencia de furano-diterpenoides y alcaloides protoberberínicos, cuyos efectos antibacterianos, antiinflamatorios, antifúngicos y antioxidantes son conocidos y relevantes para la cicatrización". 

La herida no dio muestra alguna de infección y a los cinco días ya aparecía como cerrada. "Fue interesante ver que Rakus descansaba más de lo habitual mientras estaba herido", valora la investigadora. "Dormir ayuda a la cicatrización ya que favorece la secreción de la hormona de crecimiento, la síntesis de proteínas y la división celular mientras se reposa".

Laumer subraya que se trató de un comportamiento deliberado, ya que aplicó la pomada sobre la herida y no sobre ninguna otra parte de su cuerpo. Además, repitió el proceso varias veces con distintas densidades de materia vegetal hasta cubrir adecuadamente toda la parte dañada. Es un proceso que llevó tiempo y trabajo, apunta la investigadora. 

¿Cómo habrían podido desarrollar este comportamiento cuando los orangutanes no interactúan normalmente con la Fibraurea tinctoria? Caroline Schuppli, autora senior del trabajo, plantea que ha podido producirse un caso de innovación individual. "No suelen comer de esta planta, pero ha podido darse el caso de que la comieran y su jugo cayera por accidente en heridas que tuvieran abiertas. Dado que la Fibraurea tinctoria tiene un potente efecto analgésico, los individuos habrían podido sentir un alivio inmediato, lo que les llevaría a repetir el proceso hasta dominarlo". 

Curiosamente, este comportamiento nunca había sido observado en Suaq, pero Rakus, como el resto de machos adultos ahí alojados, no nació en esa reserva. "Los machos de orangután se dispersan desde su área natal a partir de la pubertad y recorren largas distancias para establecer un nuevo hogar o moverse entre varios", explica Schuppli. "Es posible que esta técnica sea propia de su comunidad natal, aunque desconocemos de dónde proviene". 

En cuanto a los humanos, el primer documento que alude a prácticas médicas con compuestos vegetales se remonta al 2.200 antes de Cristo, y resulta similar a la técnica de Rakus: limpiar, aplicar ungüentos de origen natural hasta cubrir la herida y vendar. "Dado que los tratamientos para heridas activas no son únicamente humanos y se encuentran en grandes simios de África y Asia, podría existir un mecanismo evolutivo común que nos permite reconocer y aplicar las sustancias con propiedades medicinales o bioactivas que se remonte a nuestro último ancestro común", concluyen.

Más artículos

"La Medicina como Ciencia: menos...

Anteriormente habíamos publicado dos entrevistas a Juan Gervás: Los ricos mueren por exceso de atención...

Recuperación de la médula espi...

Recuperación de la médula espi...

Este es un resumen del siguiente artículo publicado en Nature Neuroscience en 2010. En él se exponen...

Un extenso estudio cuestiona el...

Un extenso estudio cuestiona el...

Las tasas de mortalidad por cáncer de mama son las mismas en mujeres que tuvieron mamografías y en las...

Los expertos no saben mucho más...

Los expertos no saben mucho más...

Nos bombardean continuamente con noticias y opiniones refrendadas por expertos, de casi cualquier ámbito,...

Las bases emocionales de la po...

Las bases emocionales de la po...

Esta es la transcripción de una charla que impartió Jonathan Haidt en TED, una organización sin ánimo...

Psicosis masiva: cómo crear una...

Psicosis masiva: cómo crear una...

Existen métodos reales y eficaces para inducir la psicosis en una sociedad, sumiendo a sus componentes...

Los adolescentes con trastornos...

Los adolescentes con trastornos...

Esta investigación facilita las pruebas gráficas, imágenes de resonancia magnética, que soportan...

El oscuro origen de

El oscuro origen de "poner a p...

Esta curiosa expresión tiene un origen muy antiguo e inquietante. Cuenta Heródoto, historiador y geógrafo...

< >