Citas

" Un extraño es solo un amigo que todavía no has conocido. "
Proverbio

Webs asociadas

Alma Y Cuerpo Sano

Emoción y Libertad

Melania Marcos - Libertad Emocional

www.vivianaosiadacz.com

Equilibrio Emocional

Gestión Emocional

Artesana colaboradora

Atavika artesanía

Colaboradores en formación

Living University of Terrain

La psilocibina reduce los síntomas depresivos en cáncer 🍄✨

Psicoterapia psicodélicaLa investigación en el campo de la psicoterapia asistida por sustancias psicodélicas está abriendo nuevas vías para tratar trastornos emocionales asociados con enfermedades físicas graves, como el cáncer. Recientes estudios publicados en la revista 'Cancer' revelan cómo una dosis única de psilocibina, un compuesto alucinógeno presente en ciertos hongos, puede marcar una diferencia significativa en el alivio de la depresión en pacientes oncológicos. Estos hallazgos emergen de ensayos clínicos rigurosos, subrayando el potencial terapéutico de la psilocibina en combinación con un soporte psicológico profesional. Este artículo profundiza en los resultados de estos estudios pioneros, explorando tanto las promesas como los desafíos de esta innovadora aproximación terapéutica no tan "moderna".

Articulo original en abc.es

R. I. -

Una dosis de psilocibina —una sustancia alucinógena— administrada a grupos de 3 o 4 personas que padecen cáncer y depresión puede ayudar a reducir sus síntomas depresivos, según dos estudios publicados en la revista 'Cancer'.

Actualmente hay un creciente interés en el desarrollo de las 'terapias psicodélicas' o psicoterapias asistidas por sustancias psicodélicas, como facilitadores para tratar los trastornos emocionales de algunas enfermedades físicas, entre ellas el cáncer, asegura a Science Media CentreMaría Virtudes Pérez Jover, profesora de la Universidad Miguel Hernández. «Este tipo de terapias implican el uso controlado de sustancias psicodélicas, como la psilocibina o el MDMA, bajo supervisión terapéutica. Algunos estudios parecen mostrar que estas sustancias pueden ser eficaces para tratar trastornos mentales como la depresión, la ansiedad, el trastorno por estrés postraumático y la adicción».

En uno de los ensayos clínicos de fase II se empleó psilocibina, un compuesto alucinógeno encontrado en ciertos hongos del género Psilocybe, en individuos con cáncer y depresión mayor.

Los resultados mostraron que los participantes tratados con psilocibina no solo experimentaron una disminución de los síntomas depresivos, sino que mostraron su satisfacción con la terapia al final del ensayo.

¿Qué es la psilocibina?

Al unirse a un subtipo específico de receptor de serotonina en el cerebro, la psilocibina puede causar alteraciones en el estado de ánimo, la cognición y la percepción. Actualmente, está clasificada como una droga de la Lista I, definida como aquella sin uso médico aceptado y con un alto potencial de abuso, y no está aprobada para uso clínico. Sin embargo, múltiples ensayos controlados aleatorios han demostrado la seguridad y la eficacia potencial de la terapia asistida con psilocibina, que combina la psilocibina con el apoyo psicológico de terapeutas capacitados, para tratar el trastorno depresivo mayor. Además, la investigación en curso explora el uso de la terapia asistida con psilocibina para diversas condiciones de salud mental, como ansiedad, adicción y trastorno de estrés postraumático.

En este ensayo se incluyó a 30 adultos con cáncer y depresión mayor que recibieron una sola dosis de 25 mg de psilocibina sintetizada, además de una sesión 1:1 con un terapeuta y apoyo terapéutico grupal.

Los participantes inscritos tenían puntuaciones de depresión moderadas a severas al inicio. Después de ocho semanas de tratamiento, se observó que las puntuaciones de gravedad de la depresión de los pacientes disminuyeron en un promedio de 19.1 puntos, una magnitud que indicaría que la mayoría ya no experimentaba depresión.

Todavía hay que ser cautos ya que las sustancias psicodélicas también pueden tener riesgos y efectos secundarios

«Además, el 80% de los participantes experimentaron una respuesta sostenida al tratamiento, y el 50% mostró remisión completa de los síntomas depresivos después de una semana, lo que se mantuvo durante ocho semanas. Los efectos secundarios relacionados con el tratamiento, como náuseas y dolor de cabeza, fueron generalmente leves», asegura Manish Agrawal, de Sunstone Therapies.

Agrawal también es el autor principal de un segundo estudio liderado por Yvan Beaussant, del Instituto Dana-Farber Cancer (EE.UU.), que recopiló opiniones de los pacientes en el ensayo durante entrevistas de salida.

Los participantes describieron experiencias generalmente positivas. En términos de seguridad, señalaron que ser parte del grupo calmó sus temores e incrementó su sensación de preparación para participar en la terapia. En cuanto a la eficacia terapéutica, sintieron que estar conectados al grupo profundizó y enriqueció su experiencia, contribuyendo en última instancia a su experiencia de auto trascendencia y compasión mutua. Además, se encontró que el uso de sesiones individuales y grupales apoyaba la terapia de diferentes maneras. Por ejemplo, la implementación de sesiones individuales y grupales permitió que la terapia siguiera siendo un proceso introspectivo íntimo al tiempo que añadía un sentido de «unidad» a ella.

Impacto transformador

«Como hematólogo, médico de cuidados paliativos e investigador, fue profundamente conmovedor y alentador presenciar la magnitud de la mejora de los participantes y la profundidad de su viaje de curación después de su participación en el ensayo. Los participantes expresaron abrumadoramente sentimientos positivos sobre su experiencia con la terapia asistida con psilocibina, enfatizando la importancia del entorno de apoyo y estructurado en el que tuvo lugar -señala Beaussant-. Muchos describieron un impacto transformador continuo en sus vidas y bienestar más de dos meses después de haber recibido psilocibina, sintiéndose mejor preparados para enfrentar el cáncer y, para algunos, el final de la vida».

Antes de que esta intervención se implemente en la práctica clínica, se deben realizar estudios adicionales que incluyan a un mayor número de pacientes, junto con un grupo de control para comparar sus efectos con otros tratamientos o placebos.

Para Pérez Jover resultad alentador el creciente aumento de estudios experimentales o cuasiexperimentales que se están llevando a cabo en la actualidad para explorar la eficacia y seguridad de estas sustancias.

No obstante, advierte, «todavía hay que ser cautos ya que las sustancias psicodélicas también pueden tener riesgos y efectos secundarios. Por un lado, hay personas que pueden no ser tolerantes a este tipo de sustancias; por otro lado, puede ocurrir que la experiencia psicodélica sea desagradable; igualmente se puede consumir de manera descontrolada y abusiva, etc. Por ello, aunque en España todavía no es legal el uso de estas sustancias, el tratamiento terapéutico debe ser aplicado por profesionales formados en su uso y en un entorno clínico adecuado y controlado».

 

Más artículos

La mitad de los medicamentos prescritos...

La mitad de los medicamentos prescritos...

Joan-Ramon Laporte, Catedrático y experto en Farmacovigilancia, saltó a la palestra por su ya famosa...

Entrevista al Premio Nobel de medicina...

Entrevista al Premio Nobel de medicina...

Tengo 63 años: lo peor de hacerte mayor es que das por seguras demasiadas verdades: es cuando necesitas...

El Proyecto Consciencia Global

El Proyecto Consciencia Global

Estos últimos años y sobre todo por la llegada del 2012 se ha hablado mucho sobre el cambio en la consciencia...

Las 10 Estrategias de manipulación...

Las 10 Estrategias de manipulación...

Últimamente en las charlas que damos aparecen con mayor asiduidad preguntas y comentarios sobre los posibles...

Una máquina aprende sola a jugar...

Una máquina aprende sola a jugar...

El mes pasado organizamos tres talleres para el Club de Ajedrez de Tres Cantos con el objetivo...

La conexión intestino-cerebro es...

La conexión intestino-cerebro es...

El Dr. Emeran Mayer es gastroenterólogo y profesor de medicina de la Universidad de California...

Ghislaine Lanctôt

Ghislaine Lanctôt

Ghislaine Lanctôt ha ejercido la Medicina durante 27 años. Ahora no ejerce, aunque quisiera. ¿El motivo?...

Máximo Sandín: Covid 19. Sobre...

Máximo Sandín: Covid 19. Sobre...

Máximo Sandín es un antiguo conocido de libertad Emocional, del que hemos publicado varias entrevistas...

< >