Agenda

<<  <  Mayo 2020  >  >>
 Lu  Ma  Mi  Ju  Vi  Sá  Do 
      2  3
  910
1213151617
19202324
2627293031

Actividades

Actualmente no hay eventos disponibles

Charlas gratuitas

Actualmente no hay eventos disponibles

Cursos regulares

Actualmente no hay eventos disponibles

Citas

" Y al dejar brillar nuestra luz, inconscientemente permitimos que otros hagan lo mismo. Al liberarnos de nuestros temores, nuestra presencia automáticamente libera a otros. "
Nelson Mandela

Webs asociadas

Alma Y Cuerpo Sano

Emoción y Libertad

Melania Marcos - Libertad Emocional

www.vivianaosiadacz.com

Equilibrio Emocional

Gestión Emocional

Artesana colaboradora

Atavika artesanía

Colaboradores en formación

Living University of Terrain

Límites de la ciencia

Planta de tabaco luminosaNo se me ha ocurrido otro título que pudiese llamar la atención sobre esta reflexión y creo que "Límites de la Ciencia" puede dar una impresión confusa sobre lo que realmente quiero tratar. La Ciencia en sí no tiene más límite que la Naturaleza, pues es una actividad en continua evolución para lograr explicar el funcionamiento de lo observable. Lo que sí tiene límite y caducidad son las diferentes teorías científicas y el paradigma que estas defienden, y tengo la impresión de que existe una gran confusión sobre los términos Ciencia, paradigma y teoría científica, las relaciones y dependencias entre ellos.

Qué es un paradigma

Para intentar aclarar mi postura voy a definir qué entiendo por paradigma y para ello citaré a Thomas Kuhn (historiador y filósofo de la Ciencia) que en su libro "La Estructura de las Revoluciones Científicas" define un paradigma de la siguiente manera:

  • Lo que se debe observar y escrutar.
  • El tipo de interrogantes que se supone hay que formular para hallar respuestas en relación al objetivo.
  • Cómo tales interrogantes deben estructurarse.
  • Cómo deben interpretarse los resultados de la investigación científica.

Leídas con detenimiento, te das cuenta de que las implicaciones de esta definición son muy profundas y limitadoras para la Ciencia. Un paradigma es el contexto (científico y social) en el que se hacen las investigaciones, el que marca qué hay que estudiar y cómo, el que define qué ideas o conceptos son indudables y, por tanto, determina cómo interpretar (o filtrar) las nuevas observaciones y descubrimientos. Porque, como apuntaba Kuhn, "incluso las observaciones cambian su naturaleza bajo diferentes paradigmas", pues los paradigmas incluyen la ontología de la realidad (qué existe y qué no).

Esta es una situación que parece darse continuamente en la Ciencia (supongo que porque está hecha por humanos con sus emociones y no por máquinas lógicas), y consigue que teorías que han quedado obsoletas por las nuevas observaciones, aguanten parche tras parche durante mucho tiempo. Y eso no es Ciencia. Un ejemplo claro de los peligros de los paradigmas en la Historia puede ser Lord Kelvin en 1900, cuando dijo: "No queda nada por ser descubierto en el campo de la física actualmente. Todo lo que falta son medidas más y más precisas", justo antes de las revoluciones de la relatividad, la cuántica y la teoría del caos. También es ilustrativo su cálculo de la edad de la Tierra, de hasta qué punto un preconcepto puede bloquear el progreso.

La ciencia debe ser una actividad en la que se pongan a prueba continuamente los conceptos y teorías aceptados, a partir de las nuevas observaciones que parezcan en contradicción, con el objeto de refinarlos o cambiarlos por otros que expliquen la realidad con mayor precisión. Porque de otro modo las estructuras ya creadas resistirán el avance tanto como les sea posible. 

En la actualidad creo que estamos llegando a una situación que parece adecuarse perfectamente a lo que Kuhn califica como crisis en la Ciencia, en varias ramas de ésta. Como consecuencia de la actividad de la "ciencia normal", se ha llegado a conocimientos que contradicen la interpretación habitual, con lo que surge una anomalía. Ésta conducirá a una crisis (cuando las pruebas se acumulen en "grandes cantidades") cuya única posible solución es un cambio en el modo de ver y analizar el problema, es decir, un cambio de Paradigma.

El paradigma biológico

Y este es el caso de la Biología, por poner un ejemplo. Hoy en día el paradigma imperante en Biología, y por extensión en Medicina, es el "reduccionismo" y "la ley del más fuerte". Vamos a ver que implican estos conceptos: 

  • Mazana naranjaReduccionismo: los organismos pueden ser entendidos estudiando partes independientes que conforman el sistema completo, cosa que en Física y Matemáticas se sabe que sólo cumplen los sistemas lineales, en los que, por definición, no hay influencia de unas partes sobre otras. Por tanto, los investigadores que estudian los organismos de esta manera parecen confundir el describir un proceso con comprenderlo, lo que podría llevar a conclusiones totalmente equivocadas, al asociar como causa, un evento que no es más que una consecuencia de otro. Podríamos citar la de los "virus cancerígenos", que no serían más que virus endógenos (generados por las propias células) activados por agresiones ambientales y emitidos por los tumores.
    Veo mucho más acertado, como proponen muchos científicos, entender la Biología como un sistema de dinámica caótica, en el que los elementos interactúan continuamente entre sí, modificando sus propiedades y en el que pequeños cambios en las condiciones del sistema (entorno) producen resultados muy diferentes a no muy largo plazo. Estos sistemas son mucho más estables, ya que, pueden soportar condiciones más estresantes que los lineales y volver al equilibrio. Como el latido del corazón, que cuando se vuelve regular los médicos saben que hay problemas.
  • "Ley del más fuerte": selección natural de los cambios genéticos aleatorios. Este enfoque parte de la Teoría Darwinista y, como parece claramente establecido, en su origen y concepción fueron determinantes los conceptos sociales y económicos de Malthus y Spencer. Es una teoría construída para justificar de manera natural  la nueva organización social. Antes era de la Ley de Dios de la que emanaba el poder Real, ahora son las Leyes de la Naturaleza las que determinan que haya personas mejor adaptadas y que por lo tanto, triunfen favorecidas por esas leyes: la burguesía adinerada. En la actualidad, como comenta Máximo Sandín,  el fenómeno se ha acentuado de modo paralelo al afianzamiento del modelo económico basado en la "libre competencia y en el azar como director", hasta el punto de que no sólo afecta al marco teórico de la investigación biológica, sino a los objetivos y al uso que se da a los resultados (coincidente con la definición de Kuhn).

Las investigaciones dentro del paradigma de la Biología interpretan los resultados bajo la óptica del agresor y la víctima (todo es una lucha), siendo la solución a los problemas el dotar a la "víctima" de las "armas necesarias" para hacer frente a los organismos que le quieren hacer daño. Quedan de lado las visiones más amplias, en las que los organismos que antes trabajaban en colaboración, por razones de "cambios ambientales" (ecológicos, bioquímicos, físicos, sociales, cualquier cosa en la que está inmerso el individuo), entren en conflicto. Sería como estudiar al humano sólo teniendo en cuenta los momentos de guerra. Se concluiría que la especie es únicamente agresiva.

Anomalías en el paradigma

Querer mantener estas ideas implica ignorar o interpretar de manera sesgada las evidencias que aparecen en las últimas investigaciones, como por ejemplo:

  • El genoma: la secuenciación del genoma humano ha demostrado que no existen tantos genes como proteínas y que la idea mecanicista de que un gen codifica una proteína no es válida. Existen partes del genoma que regulan la expresión de los genes que codifícan proteínas y esas partes parecen tener origen viral.
  • La evolución: el estudio del genoma también muestra que gran parte de él tiene origen bacteriano y viral. Este hecho tiene una implicación importante: los virus son los causantes de grandes cambios en el genoma de las células y en su funcionamiento y, por tanto, pueden ser responsables de la evolución de las especies. Esta explicación tumbaría la idea de que pequeñas mutaciones aleatorias acumuladas, junto con la selección natural, sean la base de la evolución.
  • Las vacunas: si como dicen las investigaciones, generamos nuestro propios virus endógenos, que tendrían una función tan vital como producir la inmunodepresión necesaria para el proceso del embarazo, y nuestro organismo trabaja en equilibrio con más bacterias que células propias, tan necesarias que sin algunas ellas tendríamos carencias de ciertas vitaminas, ¿sabemos qué estamos haciendo realmente al vacunar?. ¿Es lo lógico entrar en guerra con todos los microorganismos o habría que investigar qué ha provocado ese "ataque"?

Conclusión

La Ciencia está libre en sí misma de dogmas, prejuicios, verdades inmutables y limitaciones y, para ello, se sirve del método científico para evolucionar. Es la condición humana la que nos lleva a elevarla al estatus de "nueva religión" y nos obliga a defender sus "leyes", como absolutas, ante cualquier ataque de "magufos y herejes". Pero eso no es Ciencia.

El miedo a defender una teoría ante preguntas que la retan implica la falta de un conocimiento profundo en ella. El rechazo a nuevas interpretaciones es signo de falta de objetividad, ya que las teorías no son más que interpretaciones parciales de la realidad. O lo que es peor, denota un interés por mantener el status quo, el contexto social y los equilibrios de poder imperantes. Porque, ¿qué pasaría si las bacterias y los virus no fuesen los malos sino el entorno en el que vivimos? ¿Cuántas justificaciones sociales habría que cambiar si la Naturaleza tendiese a la cooperación en lugar de a la confrontación? ¿Quién perdería si se demostrase que yo me sano por mí mismo?

Todos estos lastres al progreso científico podrían mitigarse si lo primero que se explicase de una teoría fuesen sus limites de aplicación: qué se ha supuesto sin demostración para que esto funcione y en qué rango de valores es aplicable. Es decir, qué porción de la realidad intenta modelar.

Más reflexiones

Comunicarte: el arte de hablar...

Comunicarte: el arte de hablar...

El título de esta reflexión incide en una gran verdad de la comunicación humana. Porque, si creemos que...

El Karma y la libertad emocion...

El Karma y la libertad emocion...

Hace poco cayó en mis manos el libro "La Ley del Karma" de G.W. Kaveeshwar, notable erudito y estudioso...

Secta peligrosa, la de los esc...

Secta peligrosa, la de los esc...

La palabra secta viene del latín secta y este del participio (secutus) del verbo sequi (seguir). La...

Cómo llegue y porqué a este gran...

Cómo llegue y porqué a este gran...

Esta es la entrevista a Cristian Téllez, graduado en 2019 del Curso on-line de formación para...

La búsqueda de la Felicidad

La búsqueda de la Felicidad

La psicología moderna trata los desordenes emocionales en general, y más concretamente la depresión....

Vuelve... a la Vida

Vuelve... a la Vida

Ángel Martín es conocido por ser monologuista y presentador, pero quizás su faceta más sorprendente es...

El sentido del aprendizaje a través...

El sentido del aprendizaje a través...

Existe en ciertas filosofías el concepto de que a través del sufrimiento se consigue un aprendizaje superior...

A propósito de la meditación

A propósito de la meditación

Vuelvo a aprovechar la sabiduría de otras personas (Pablo D'ors ) para complementar una reflexión,...

< >