Agenda

<<  <  Agosto 2021  >  >>
 Lu  Ma  Mi  Ju  Vi  Sá  Do 
        1
  2  3  4  5  6  7  8
  9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031     

Actividades

Actualmente no hay eventos disponibles

Charlas gratuitas

Actualmente no hay eventos disponibles

Cursos regulares

Actualmente no hay eventos disponibles

Citas

" Los más ilustrados de entre los griegos sostenían que la esclavitud era justificable siempre que los amos fueran griegos y los esclavos bárbaros, pero el caso opuesto era contrario a la naturaleza "

Webs asociadas

Alma Y Cuerpo Sano

Emoción y Libertad

Melania Marcos - Libertad Emocional

www.vivianaosiadacz.com

Equilibrio Emocional

Gestión Emocional

Artesana colaboradora

Atavika artesanía

Colaboradores en formación

Living University of Terrain

El Marketing de la Enfermedad

Enrique GavilánEsta última semana nos topamos con un vídeo, una entrevista y un artículo sobre el mismo tema: el marketing farmacéutico y la enfermedad. Y nos ha parecido muy interesante reproducir en esta página sus contenidos. Ya avisamos, que aunque el vídeo pueda parecer un poco sensacionalista, casa muy bien con las reflexiones de los expertos oficiales de la salud.

Comenzamos con un extracto del artículo y seguimos con la entrevista a Enrique Gavilán, médico de atención primaria y doctor en medicina, los dos textos aparecieron en la edición digital del periódico Público. Al final de la página podrás ver el documental completo.

Pastillas para soportar la vida

Un controvertido estudio dice que los antidepresivos acaban con los sofocos de la menopausia. Los expertos critican la creciente medicalización de la vida cotidiana.

Ainhoa Iriberri Madrid 21/01/2011 08:00 Actualizado: 21/01/2011 19:27

Un estudio publicado en la última edición de JAMA asegura haber dado con la clave para acabar con las molestias que sufren las mujeres en la menopausia. Según el trabajo, la administración de antidepresivos reduce el número de sofocos. En principio, podría tratarse de una buena noticia, pero el estudio ha vuelto a poner de manifiesto un asunto que preocupa a algunos profesionales y que, sin duda, afecta negativamente a la sostenibilidad de los sistemas sanitarios: la medicalización de los fenómenos de la vida cotidiana.

Tanto en España como en otros países existe un número creciente de profesionales que está tratando de acabar con la tendencia de tratar como enfermedades fenómenos fisiológicos con los que la humanidad lleva conviviendo desde hace siglos. La menopausia sería un ejemplo, pero hay muchos más, desde la calvicie a la mera tristeza asociada a acontecimientos adversos de la vida cotidiana. Desde Australia, el periodista y profesor de la Universidad de Newcastle Ray Moynihan popularizó el concepto disease mongering que podría traducirse como "invención de enfermedades". Sin embargo, el director de la Fundació Institut Catalá de Farmacología, el catedrático Joan Ramón Laporte, prefiere hablar de "invención y exageración de enfermedades" porque, apunta, en algunos casos lo que se medicaliza sí es una patología, pero para mucha menos gente de la que finalmente obtiene el diagnóstico. "Es cierto que la menopausia puede tener manifestaciones extremas que, en ciertas ocasiones, son molestas y tratables", pone como ejemplo Laporte.

Sólo para minorías

Un estudio publicado en Annals of Human Biology cuantifica esta afirmación al demostrar que sólo un 9% de las mujeres menopáusicas sufre sofocos realmente irritantes.

Quizás uno de los primeros ejemplos de medicalización de fenómenos cotidianos fue el de la calvicie. El descubrimiento casual de un fármaco que ralentizaba la caída del cabello se vio acompañado de una intensa campaña de relaciones públicas en la que se difundió la calvicie como un problema que afectaba muy negativamente a la calidad de vida de los hombres. “A las mujeres andaluzas no les gustan los calvos”. Este fue uno de los muchos titulares que generó el fármaco finasteride (comercializado como Propecia) tras su aprobación en España en 1999 como primer tratamiento autorizado para retrasar la calvicie. Este estudio tan negativo para los calvos del sur de España estaba patrocinado por el fabricante del medicamento y se basaba en entrevistas a 500 mujeres. El dermatólogo del Hospital Valme de Sevilla Jerónimo Escudero lo presentó en 2001. Cuatro años antes, cuando Estados Unidos acababa de aprobar el medicamento y aún se negociaba su aprobación en España, el periodista José María Carrascal definía en el diario ‘ABC’ a Propecia como una auténtica medicina, producto de años de investigación.

Algo similar ocurrió con la disfunción sexual eréctil, como recuerda el farmacólogo catalán. Tras el desarrollo de Viagra, al que acompañaron otros fármacos similares, se empezó a oír a hablar del gran problema que suponía para los hombres a partir de cierta edad tener dificultades para mantener relaciones sexuales. Pero ¿toda persona que sufre un gatillazo aislado es un afectado por disfunción sexual eréctil? En marzo de 1998, la entidad que controla fármacos y alimentos en EEUU, la FDA, aprobó el sildenafilo. El medicamento, comercializado como Viagra, era el primer medicamento aprobado para tratar la disfunción eréctil y se convirtió en un gran éxito de ventas. “1998 pasará a la historia por la aparición del primer fármaco contra la impotencia”, titulaba ‘ABC’ a finales de aquel año. La campaña de relaciones públicas había empezado antes y, en 1997, los urólogos Íñigo Sáez de Tejada, del Hospital Ramón y Cajal, y José Luis Arrondo, del Hospital de Navarra, afirmaban en el II Congreso de la Sociedad Europea para la Investigación de la Impotencia que esta afectaba a más de dos millones de españoles.

Aunque el fenómeno de la medicalización está aumentando, "la industria farmacéutica promueve cada vez más indicaciones para los fármacos y monopoliza la información sobre medicamentos y la formación continuada en el seno del sistema de salud", comenta Laporte, también lo está haciendo la sensibilidad de los médicos al respecto.

Vicente BaosEl médico de familia Vicente Baos, autor del blog El Supositorio, es uno de esos facultativos concienciados sobre los problemas de la medicalización excesiva, aunque puntualiza que el fenómeno no es tan reciente: "Llevamos años con este asunto, pero la expresión pública ahora es distinta", afirma refiriéndose a la mayor difusión de estas ideas propiciada por las redes sociales. Para Baos, hay un motivo claro que empuja a preocuparse por este fenómeno y es la propia realidad de la práctica diaria. "Mi consulta está llena de enfermos con una salud excelente", ironiza. El galeno cree que el hecho de que durante años se haya intentado promover la salud ha generado unas expectativas erróneas del propio concepto de salud. "La gente cree que todo el mundo tiene que vivir sin el más mínimo problema". Así, reflexiona, "en vez de más autonomía, se ha llegado a una medicodependencia".

Para Baos, el ejemplo más claro de medicalización de la sociedad es todo lo que genera ansiedad. "A mi consulta llegan chicos muy jóvenes pidiéndome medicamentos porque acaban de tener un desengaño amoroso y, lo que es peor, madres de estos chicos que me piden que les dé algo para ayudarles en su problema", comenta. Y como otros ejemplos podemos citar el TDAH y la depresión leve.

Al contrario que otros fenómenos de medicalización, el trastorno de déficit de atención por hiperactividad (TDAH) es una enfermedad clínicamente descrita. Pero, ¿afecta a tantos niños como se cree? En 2004, un diario nacional cifraba la prevalencia en uno de cada 20 escolares, es decir, 300.000 alumnos. El periódico recogía las declaraciones del psiquiatra de la Fundación Jiménez Díaz Francisco Javier Quintero, que recomendaba el tratamiento psicofarmacológico para la dolencia. En la década de los noventa se empezaron a aprobar nuevos fármacos para el tratamiento de este síndrome, tendencia que siguió en la década siguiente. Varios expertos apuntaron a un posible sobrediagnóstico del trastorno.

El tratamiento de la depresión leve, o motivada por circunstancias adversas, es un fenómeno creciente. Según datos de la consultora IMS Health, de enero a octubre de 2010 se vendieron casi tres millones de envases de antidepresivos en España y el mercado de esta familia de fármacos creció un 5,6% con respecto a 2009. Al menos dos estudios publicados en los últimos dos años han confirmado que este tipo de medicamentos es igual o menos eficaz que el placebo en el tratamiento de la depresión leve, aun siendo muy útiles para las formas graves de la enfermedad. Sin embargo, tanto los psiquiatras como los médicos de atención primaria reconocen que los siguen recetando con este fin. ¿Se medicaliza la tristeza común?

Pesimismo sobre el futuro

Al contrario que Laporte, este especialista se muestra muy poco optimista con respecto a la solución del problema. "Nuestro sistema está basado en poner etiquetas a todo y aliviarlo, y es más fácil ir al médico y que te dé algo, que pensar en abordar el problema desde otro punto de vista", comenta Baos, que define el sistema público como abocado "a la explosión interna". El gran problema es, a su juicio, que no hay alternativas ni tiempo para investigar sobre ellas. Además, señala que cualquier limitación en la prescripción de fármacos se acompaña de protestas por parte de la industria biomédica y los farmacéuticos. "El sistema político no pone límites", concluye.

El farmacólogo de la Oficina de Evaluación de Medicamentos del Servicio Extremeño de Salud Galo Agustín Sánchez lleva años preocupado por este asunto desde la administración sanitaria. Según sus cálculos, a principios de la década pasada se recetaba un 15% de medicamentos excesivos (a personas que no los necesitaban) y se dejaban de prescribir fármacos necesarios a un 5% de pacientes.

Sánchez considera que la culpa de este fenómeno no es únicamente de la industria farmacéutica aunque, afirma, esta "no contribuye a la medicalización con buena intención. Se basa en medias verdades, tampoco dicen nunca una mentira completa". Otros actores implicados en que se prescriban fármacos para patologías inexistentes son, para este gestor, los propios políticos y los pacientes. "El público no es tonto, pero está atontado; la gente prefiere salvaguardar su salud tomando cosas que no tomándolas", resume. El farmacólogo recuerda que toda intervención sanitaria debe decidirse en función de los beneficios, los riesgos, los inconvenientes y los costes; algo que, a veces, parece no ser tenido en cuenta por nadie.

Entrevista a Enrique Gavilán: "Los expertos contribuimos a la medicalización"

Aunque escribió la tesis sobre la relación entre el facultativo y su paciente, al médico de familia Enrique Gavilán le interesa "desde siempre" el fenómeno de la medicalización de la vida cotidiana. Desde su blog El nido del Gavilán y en su práctica diaria intenta contribuir a un fenómeno del que, reconoce con autocrítica, también son hasta cierto punto responsables los médicos.

¿Le parece el estudio de los antidepresivos para la menopausia un ejemplo de medicalización?

Sí. Se trata, además, de un tema muy controvertido, ya que se propone tratar un trastorno natural con un mercado muy amplio, del que sólo un pequeño porcentaje sufre sofocos realmente molestos. Hay que tener en cuenta, además, que el estudio sobre la Iniciativa de la Salud de la Mujer, de los Institutos Nacionales de la Salud de EEUU, descartó ya uno de los supuestos remedios a la menopausia, la terapia de sustitución hormonal. El trabajo demostró que, lejos de reducir el riesgo de enfermedades asociadas al fenómeno, como las fracturas óseas, aumentaba el riesgo de otras más graves como las patologías cardiovasculares. Desde entonces se ha estado buscando una alternativa y más ahora, que parece que se ha olvidado lo que sucedió.

Pero, existiendo fármacos que pueden resolver las molestias de la menopausia, aunque sean pequeñas, ¿por qué no utilizarlos?

Hay que tener en cuenta que todos los tratamientos tienen sus riesgos, no son inocuos. Los antidepresivos, por ejemplo, tienen como efectos adversos el insomnio o el descenso del deseo sexual, entre otros. En cualquier caso, se trata de hacer un balance entre beneficios y riesgos y estudiar, además, los costes para el sistema nacional de salud. Yo no digo que no se prescriban medicamentos a ninguna mujer menopáusica, quizás se podría considerar un tratamiento para ese 9% de mujeres a las que los sofocos les afectan negativamente a la calidad de vida.

¿Considera usted que los médicos son conscientes de este fenómeno?

Está comprobado. Hay que hacer un poco de autocrítica y los médicos hemos contribuido a la medicalización; de hecho, yo diría que somos los mayores medicalizadores. Hemos tendido a tratar dentro del ámbito sanitario lo que no debía estar metido ahí, excepto en el caso de que existan complicaciones médicas. De esta manera, aumentamos nuestro poder y nuestra consideración social. Lo que sucede es que ahora está más enfocado en la administración de medicamentos.

Varios médicos, la mayoría con blogs, están tratando de cambiar esta mentalidad...

Afortunadamente, ahora hay una corriente que está intentando desmitificar estas prácticas, pero aún no ha calado, en parte porque se trata de un fenómeno complejo. Si conseguimos que el nivel de crítica ahonde... Pero entre cuatro gatos no es posible.

¿Y los pacientes, son también culpables?

Bueno, los pacientes piensan: "Si ahora hay medios, es porque será bueno". Se ha contemplado la medicalización como un avance. En cualquier caso, no hay un único culpable, ni los médicos, ni la industria ni la administración. Todos estamos, en parte, implicados. Y ese fenómeno contribuye a una mayor exigencia de los servicios para que respondan a muchas cuestiones, algunas de las cuales no vamos a poder resolver nunca. Un ejemplo es la longevidad. Por mucho que queramos, nunca vamos a vivir 180 años, de algo moriremos.

El Marketing de la Locura (Documental)

Más artículos

La humanidad colapsará en 20 a...

La humanidad colapsará en 20 a...

¿Sabías que el Monopoly fue inicialmente diseñado por Elizabeth Magie (The Landlord's Game - El...

Una máquina aprende sola a jugar...

Una máquina aprende sola a jugar...

El mes pasado organizamos tres talleres para el Club de Ajedrez de Tres Cantos con el objetivo...

Covid y vacunas: datos después...

Covid y vacunas: datos después...

En este extenso artículo, publicado el 28 de febrero de 2022 en Diario16, se hace una importante revisión...

Los secretos de una larga vida

Los secretos de una larga vida

El domingo 11 de Marzo se emitió en el programa Redes este capítulo, en el que Punset entrevista a Mónica...

Redes: nuestros primos hermanos...

Redes: nuestros primos hermanos...

En este programa de Redes, Punset nos presenta a nuestros otros primos hermanos: los bonobos. Una...

EE.UU. retira las advertencias...

EE.UU. retira las advertencias...

Curiosamente, el contenido del artículo que reproducimos no ha sido ampliamente difundido en las...

Feng shui: tu casa muestra tus...

Feng shui: tu casa muestra tus...

Existe un conocido adagio en el mundo del crecimiento personal que dice: Todo lo que nos rodea es...

El cerebro ¿un gran desconocid...

El cerebro ¿un gran desconocid...

Reproducimos en esta página la interesantísima conferencia sobre neurociencia, que impartió Manuel Martín...

< >