Ciencia y método científico

quimicoQuería haber creado una página en la web, desde hace algún tiempo, reflexionando sobre este tema, pero cada vez que hablaba con amigos sobre la ciencia, el método científico y las terapias alternativas aparecía una fuerte resistencia, por ambas partes, a participar en un diálogo sereno. Al final todo acababa en una serie de argumentaciones que no evolucionaban, sólo servían para mantener las posiciones de partida, cada vez más enconadas, con lo que no llevaba a ningún fin productivo. Haciendo cierta la máxima de que si en un diálogo no se llega a una solución es que las ideas se apoyan en emociones y los razonamientos son justificaciones de éstas.

Así que he dejado pasar el tiempo para poder descargar parte de ese sentimiento de frustración, que surge en gran número de nosotros cuando notamos que somos incapaces de transmitir las ideas que tanta coherencia tienen en nuestra mente, e intentar ser lo más objetivo posible en la elaboración de los razonamientos que sustenten mi opinión de que:

Las Técnicas de Libertad Emocional tienen una base científica a la que le es aplicable el método científico.

Para argumentarla emplearé las máximas de PNL sobre la comunicación, para no caer en antiguos errores.

“El mapa no es el territorio”.

Esta frase pretende sintetizar la idea de que mi visión del mundo es sólo una parte de la realidad, una parte que interpreto según mis experiencias. Mi contexto.

“La comunicación implica una perdida, generalización y distorsión de la información”.

Es decir, si necesitamos transmitir el máximo de información en el mínimo tiempo es imprescindible comprimir la cantidad de códigos (palabras) que empleamos. Esto implica que eliminamos las partes que no nos parecen relevantes u obvias, generalizamos ideas refiriéndolas inconscientemente a nuestro mapa de la realidad, sin darnos cuenta de que nuestro contexto es único y personal y distorsionamos la transmisión, porque añadimos elementos emocionales o no tenemos los datos suficientes sobre idea comunicar. Además, cuando recibimos el mensaje le aplicamos una decodificación que rellena los huecos de información con nuestro contexto y que, generalmente, lleva a suposiciones erróneas. Y, muy importante,  el grado de esas acciones depende críticamente de cómo nos sintamos emocionalmente en el momento de hacerlo.

Teniendo en cuenta todo esto, lo que es realmente sorprendente es que todavía seamos capaces de entendernos los unos a los otros de alguna manera.

Por tanto, para comenzar un diálogo es imprescindible reducir los equívocos de la comunicación y lo podemos conseguir mediante las definiciones específicas de las ideas a debatir.

En este caso serán los postulados de nuestra teoría:

  1. La liberación de la sobrecarga energética emocional es un proceso natural inherente a nuestro cuerpo físico, que puede ser desencadenado de muy diversas maneras.
  2. La mayoría de nuestros problemas emocionales y físicos son causados por (o contribuyen a) nuestros eventos específicos no resueltos.
  3. Para conseguir la máxima efectividad en la liberación de las emociones se deben seguir 3 pasos:
    - Sintonizarse con la emoción específica que nos provoca la tensión (visualización) :(
    - Eliminar las resistencias inconscientes a la liberación (frases de desbloqueo) :|
    - Estimular la descarga de tensión del cuerpo mediante cualquier técnica efectiva disponible :) .

Ciencia: conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.

Método científico: es un conjunto de pasos que trata de protegernos de la subjetividad en el conocimiento, sustentado por las siguientes premisas:

Una vez definidos los conceptos de ciencia y los criterios del método científico podemos verificar que en el laboratorio de la vida, donde realmente cuenta, las técnicas que empleamos cumplen con todas esas premisas:

Quisiera hacer una puntualización respecto a la última premisa diferenciando claramente entre ciencia y lógica.

La lógica es una ciencia formal que estudia los principios de la demostración e inferencia válida. Pero, la aplicación a la ciencia experimental (de los hechos: Física, Química, Biología, …) hay que hacerla con cuidado. En la lógica se conoce como falacia un razonamiento lógicamente incorrecto, aunque psicológicamente pueda ser persuasivo. Y una de esas falacias es la “generalización apresurada”: de unos pocos casos se hace una generalización para todos. Sócrates tiene barba y es filosofo, luego todos los filósofos tienen barba.

Si aplicamos la lógica pura a la física básica podremos decir que: nadie ha demostrado que todos los átomos de hidrógeno del universo tengan las mismas propiedades y por tanto puede ser lógicamente falsa la inducción que realiza la física de ciertas "leyes" naturales. Con que haya un sólo átomo diferente las leyes son lógicamente falsas, pero no por ello dejan de “existir como leyes reales", ni dejan de ser aplicables en nuestro día a día.

Por tanto, si no caemos en la trampa de aplicar la lógica pura a las ciencias experimentales, la premisa de falsabilidad no implica necesariamente que si hay un único caso que no cumpla la norma la norma se invalida, indica que es necesario estudiar en mayor profundidad el problema para conocer cuál es la causa de la discrepancia. Eso sí, si la acumulación de experimentos en contra es importante, es de sentido común cuestionarse la validez de la misma teoría.

Y para finalizar me gustaría añadir las siguientes opiniones de personas destacadas dentro de diferentes ramas de la ciencia que intentan advertir del peligro del “dogmatismo” científico, como pueden ser:

Carl Sagan (astrónomo)

El mayor poder de la ciencia es su capacidad para cometer errores, aprender de ellos y seguir avanzando sin más. Eso es, en último término, lo que la convierte en una vía de adquisición del conocimiento superior a todo dogma, doctrina y superstición.

Max Plank (físico)

Una nueva verdad científica no triunfa convenciendo a sus oponentes y haciéndoles ver la luz, si no porque éstos mueren y surge una nueva generación de científicos familiarizada con ella.

Vicenç Navarro (catedrático de Ciencias Políticas y Sociales)

En cualquier área de conocimiento científico se requiere que los autores sean capaces de rebatir las tesis que cuestionan sus propias tesis. Ignorar las críticas, sin contestarlas, es perder credibilidad, pues transforman el proyecto científico en mera propaganda política, por mucho que se vista de científica.

Mario Bunge (filósofo de la ciencia)

La consistencia, la sofisticación y la belleza nunca son suficientes en la investigación científica. La Teoría de Cuerdas es sospechosa de pseudociencia. Parece científica porque aborda un problema abierto que es a la vez importante y difícil, el de construir una teoría cuántica de la gravitación. Pero: la teoría postula que el espacio físico tiene seis o siete dimensiones, en lugar de tres, simplemente para asegurarse consistencia matemática. Puesto que estas dimensiones extra son inobservables, y puesto que la teoría se ha resistido a la confirmación experimental durante más de tres décadas, parece ciencia ficción, o al menos, ciencia fallida. La física de partículas está inflada con sofisticadas teorías matemáticas que postulan la existencia de entidades extrañas que no interactúan de forma apreciable, o para nada en absoluto, con la materia ordinaria, y como consecuencia, quedan a salvo al ser indetectables. Puesto que estas teorías se encuentran en discrepancia con el conjunto de la Física, y violan el requerimiento de falsacionismo, pueden calificarse de pseudocientíficas, incluso aunque lleven pululando un cuarto de siglo y se sigan publicando en las revistas científicas más prestigiosas.